Las hallacas: el plato navideño venezolano
No en todos lo países existen platos típicos de invierno y platos típicos de verano. Por ejemplo, en aquellos lugares del mundo en los que el clima no cambia mucho durante el año –como Venezuela en donde la temperatura media anual (excluyendo los pueblos de los Andes, que alcanzan los 0 °C) no varía muchos grados de un mes a otro– los platos nacionales se pueden comer en cualquier momento del año. Pero en todas las latitudes (1), hasta en donde la Navidad se celebra con 30 grados centígrados, existen platos que son solamente navideños.
En Venezuela es la hallaca. Probablemente es el plato más elaborado de la gastronomía nacional y solo se come en esa temporada (2): la familia se reúne y todo el mundo contribuye para que las hallacas (se hacen varias) salgan perfectas, según las variaciones de cada
tradición familiar. Tened cuidado, no vais a tener la posibilidad de probarlas (3) en ningún otro momento del año, nadie os las va a cocinar ni va a vender fuera del mes de diciembre; si las encontráis un poco antes va a ser solamente porque los venezolanos no se aguantan las ganas (4) de empezar a celebrar y a poner adornos navideños.
Las hallacas son un plato de orgullo nacional, pues en sus ingredientes se encuentran elementos que explican los orígenes de un pueblo que tiene el mestizaje en su sangre. De hecho (5), el plato está formado por hojas del plátano (6), el árbol que recuerda el lado indígena de los venezolanos; estas hojas envuelven una masa de harina de maíz (7), el ingrediente popular por excelencia en Venezuela; la masa de harina de maíz, a su vez, se rellena con un guiso (8)hecho con algunos de los productos que llegaron a Venezuela como consecuencia de la colonización española: carne de cerdo (9) y de gallina, aceitunas (10), alcaparras (11) entre otros. Así que en un único plato se reúnen todas las diferentes raíces de los venezolanos. El nombre deriva del idioma guaraní (12), de la palabra «ayúa» que significa mezclar, probablemente porque su guiso requiere una cocción lenta, con mucha atención. La hallaca requiere cuatro fases: la preparación de la masa, el acondicionamiento (13) de las hojas de plátano, la cocción del guiso y la confección.
Para este plato se necesita un número considerable de ingredientes. La masa está hecha de harina de maíz, manteca de cerdo (14), caldo de gallina (15) y onoto, una semilla que los indios utilizaban para teñirse el cuerpo y que en Venezuela todavía se utiliza para colorear los alimentos. Los ingredientes del guiso son: pernil de cerdo (16), carne de res, carne de gallina, tocino (17), cebolla, puerro (18), cebollín (19), ajo, alcaparras, pimentón rojo, tomate, uvas pasas, ají dulce (que es un pimiento que se encuentra picante y dulce), vino marsala, vinagre, papelón (azúcar no refinado), harina de maíz y especias.
Además del guiso, la hallaca tiene otros ingredientes de «adorno»: pimentón, tocino cocido, carne de cerdo, pechugas de pollo (20), cebolla, alcaparras, aceitunas rellenas, uvas pasas. Los dos últimos ingredientes son las hojas de plátano y el hilo bramante (21). De hecho, su forma es la de un paquete, un rectángulo de hojas cerradas por medio de un hilo que se abren dejando descubrir un rectángulo casi anaranjado que contiene los adornos y un guiso de varios tipos de carne.
Para preparar las hallacas se necesitan dos días. Durante el primer día se prepara la masa que tendrá que descansar hasta el día siguiente; el segundo día se prepara el guiso y se confeccionan las hallacas. Cuando los paquetitos estén listos, hay que dejarlos hervir (22) 20 minutos en agua. Si teníais algunas dudas sobre por qué los venezolanos solo preparan las hallacas en la temporada navideña, la cantidad de ingredientes y su larga preparación con seguridad os habrán aclarado las ideas. Como dijimos antes, las hallacas se comen durante la temporada navideña, pero si quieren experimentar la verdadera Navidad venezolana, es el 24 por la noche cuando tendrán que abrir su paquetito verde de hojas de plátano, cortar la masa blanda de maíz y descubrir el sabor del mestizaje venezolano: dulce, sabroso y muy rico.
Notas
1. toda latitud: qualsiasi latitudine
2. temporada: periodo
3. experimentar: provare
4. aguantan las ganas: resistere al desiderio di
5. De hecho: infatti
7. harina de maíz: farina di mais (in Venezuela usano farina di mais precotta per moltissimi piatti quotidiani)
8. guiso: stufato
9. cerdo: carne di maiale
10. aceitunas: olive
11. alcaparras: capperi
12. guaraní: popolazione indigena e relativa lingua
13. acondicionamiento: preparazione
14. manteca de cerdo: strutto
15. caldo de gallina: brodo di gallina
16. pernil de cerdo: prosciutto di maiale arrosto
17. tocino: pancetta
18. puerro: porro
19. cebollín: erba cipollina
20. pechuga de pollo: petto di pollo
21. hilo bramante: spago
22. hervir: bollire
Nivel: A1
Objetivos del Marco Común Europeo de Referencia
Comunicación
Ser capaz de leer textos sencillos, con estructuras sintácticas básicas (que incluyen frases o fórmulas memorizadas) y conocimientos muy generales.
Cultura
Alcanzar un nivel de información básico de los aspectos culturales más generales y conocidos de los países hispanos.
(Por Cecilia Toso con la revisión lingüística de Marta Lozano Molina)