Usos de porqué/porque/por qué/por que
Hoy vamos a profundizar en una dificultad recurrente tanto para los estudiantes de español como para los propios nativos: la diferencia entre los cuatro porqués. Desde el punto de vista estadístico, la combinación más frecuente con mucha diferencia es «porque», seguida de
«por qué». Las otras dos opciones son minoritarias. Veámoslas:
PORQUE
Es la variante más frecuente. Es una conjunción que significa «puesto que, dado que, ya que». Es la respuesta de «por qué».
Ejemplos:
– Lleva el pantalón roto porque se ha caído.
– No he salido a la calle porque está lloviendo.
POR QUÉ
Es la segunda variante más frecuente. Se utiliza para preguntar por la causa, razón o motivo.
Ejemplos:
– ¿Por qué no fuiste ayer al colegio?
– No sé por qué me has mentido.
PORQUÉ
Es un sustantivo masculino. Es sinónimo de causa, motivo o razón. Puede ir en plural.
Ejemplos:
– Te contaré mis porqués en cuanto llegues a casa.
– ¿Conoces el porqué de que en España se coman 12 uvas en Nochevieja?
POR QUE
Es, de lejos, la variante menos frecuente y más formal.
En este caso hay dos opciones, para complicarlo todo un poco más.
1) Preposición por + pronombre relativo que Se reconoce fácilmente porque siempre se
puede intercalar un artículo entre por y que.
Ejemplos:
– Ese es el motivo por (el) que decidió no ir a la fiesta.
– Los premios por (los) que competían no incluían dinero.
2) Preposición por + conjunción subordinada que.
Ejemplos:
– La gente está como loca por que llegue la Navidad.
– Están ansiosos por que empecemos a trabajar en el proyecto.
Nivel: C1
Comunicación
Comprender una amplia variedad de textos extensos y con cierto nivel de exigencia, que incluyan vocabulario específico de un tema concreto. Ser capaz de producir textos claros, bien estructurados y detallados sobre temas de cierta complejidad, mostrando un uso correcto de los mecanismos de organización, articulación y cohesión del texto.
Cultura
Comprensión de texto y vocabulario relativo a temas de actualidad. Toma de iniciativas en la búsqueda, incorporación y activación estratégica de nuevos conocimientos -culturales, socioculturales y lingüísticos-, destrezas y actitudes para interpretar la nueva realidad desde una perspectiva plurilingüe y pluricultural.
(por Marta Lozano Molina)