Aportaciones de las lenguas nativas americanas al español
Aunque la gran mayoría de las lenguas amerindias ha terminado por desaparecer, el español ha incorporado muchos vocablos de las lenguas nativas americanas, que lo han enriquecido(1) y potenciado. A diferencia de lo que sucedió en el caso del inglés o del francés, muchas palabras se incorporaron definitivamente al léxico español.
Probablemente, esto fue debido a que los conquistadores españoles se mezclaron con los pueblos originarios de América, dando lugar a un gran mestizaje(2) de razas, culturas y lenguas.
Las principales familias de lengua amerindias son arahuacana, caribe, maya, yutoazteca, quechua, tupiguaraní y mapuche. En la actualidad, las dos lenguas indígenas más habladas son el quechua y el guaraní. El quechua se habla principalmente en Perú y zonas de Bolivia, Colombia, Argentina y Ecuador. De ella proceden palabras tan habituales como mate, caucho, puma, cóndor, papa, chirimoya o coca. El tupiguaraní es una familia de lenguas habladas al sur de Brasil, Paraguay, Uruguay y norte de Chile. Pertenecen a esta familia vocablos(3) como jaguar, petunia, tiburón o piraña.
Del náhuatl, la lengua de los aztecas, tomó el español palabras tan importantes como chicle, guacamole, petate, tomate, coyote, chocolate o cacahuete, entre otras. Del arahuaco, una familia de lenguas habladas en las Antillas y norte de Sudamérica, proceden vocablos como canoa, iguana, huracán, hamaca, cacique, barbacoa, maíz, tabaco o macuto.
Notas:
1. enriquecido: arricchito
2. mestizaje: meticciato
3. vocablos: vocaboli
Nivel: C1
Comunicación
Comprender una amplia variedad de textos extensos y con cierto nivel de exigencia, que incluyan vocabulario específico de un tema concreto. Ser capaz de producir textos claros, bien estructurados y detallados sobre temas de cierta complejidad, mostrando un uso correcto de los mecanismos de organización, articulación y cohesión del texto.
Cultura
Comprensión de texto y vocabulario relativo a temas de actualidad. Toma de iniciativas en la búsqueda, incorporación y activación estratégica de nuevos conocimientos -culturales, socioculturales y lingüísticos-, destrezas y actitudes para interpretar la nueva realidad desde una perspectiva plurilingüe y pluricultural.
(por Marta Lozano Molina)