Lettura in spagnolo con esercizi: La voz dormida: de la novela a la peli
studenti di scuola secondaria di secondo grado, livello B1
La risorsa offre una lettura guidata di un testo dedicato a “La voz dormida” di Dulce Chacón e al suo adattamento cinematografico, corredato da note lessicali e numerosi esercizi di comprensione, lessico, grammatica e produzione scritta. Gli studenti raffinano le competenze di lettura, individuazione delle informazioni, analisi dei personaggi e degli eventi, sviluppando anche la capacità di riflessione critica su memoria, storia e differenze tra libro e film. Gli esercizi variano dal vero/falso alla scrittura di brevi composizioni, passando per attività sulle strutture grammaticali e il lessico specifico. Utilizzabile in classe o per lo studio individuale, è utile sia per la preparazione all’esame di Stato che per il consolidamento delle competenze linguistiche nella scuola secondaria.
La novela La voz dormida (2002) de Dulce Chacón es quizás la obra que, junto a Soldados de Salamina (2001) de Javier Cercas, inaugura el género de la nueva novela histórica en la literatura española contemporánea. La voz dormida relata la historia de un grupo de mujeres republicanas recluidas en la cárcel madrileña de Ventas, encarceladas por ser milicianas(1), guerrilleras o solo familia(2) de algún combatiente fiel a la República, durante la Guerra civil española y después, al instaurarse la dictadura franquista.
Los personajes principales son Hortensia, una joven mujer apresada(3) estando embarazada; Tomasa, cuya entera familia fue víctima de una represalia(4) durante la guerra; y Elvira y Sole, quienes finalmente consiguen evadirse de la cárcel. Fuera de la prisión vive Pepita, la hermana de Hortensia, quien se aloja(5) en la pensión de doña Celia, una militante del Partido Comunista; y los guerrilleros Felipe –marido de Hortensia–, Paulino –hermano de Elvira– y El Peque, que siguen luchando en la resistencia al régimen.
La historia se divide en tres partes, centradas esencialmente en Hortensia, condenada a muerte y ejecutada(6) después de haber dado a luz(7) a una niña, Tensi, que crecerá con su tía Pepita; en Elvira, quien se fuga8 de Ventas, se une a la guerrilla y finalmente se reencuentra en el exilio con El Peque; y por último en la misma Pepita, que, pese a no ser un personaje politizado(9), se enamora del guerrillero Paulino. Los dos terminan casándose años después cuando este último, detenido(10) en su época de lucha en la guerrilla, sale de la cárcel.
El tema principal de la obra es la confrontación(11) entre la memoria y el olvido –encarnada magistralmente en el personaje Tomasa, que en un principio se niega a hablar de la masacre(12) de su familia por parte de las tropas(13) franquistas–; y también la representación de la disputa entre quienes quieren seguir luchando activamente contra el régimen y quienes, en cambio, están cansados de tanta guerra y prefieren vivir en paz y seguir adelante con sus vidas, pese a los sufrimientos padecidos.
La novela tuvo tanto éxito que el director(14) Benito Zambrano decidió realizar una adaptación cinematográfica en el año 2011, contando con un reparto(15) que incluye a las actrices Inma Cuesta, María León y Ana Wagener. Sin embargo, la película solo se centra en la primera parte de la novela, la que se desarrolla justo al final de la Guerra civil en la prisión de Ventas, obviando los años posteriores, desde la fuga de Elvira y Sole hasta la salida de Paulino de la cárcel en los años sesenta.
Notas:
1 milicianas: miliziane, partigiane |
9 politizado: politicizzato |
Nivel: A2
Comprensión y cultura: Comprender textos breves y sencillos y localizar información específica. Conocer y valorar los productos y obras del patrimonio cultural de España y Latinoamérica, en particular la producción literaria y fílmica contemporánea –tanto popular como culta–.
(por Valeria Possi)
